|
Problemas gnatológicos
|
Para muchos, los problemas gnatológicos son la limitación en los movimientos de la boca, el dolor, los ruidos de las articulaciones de la mandíbula, pero en realidad el campo es mucho más amplio. La escuela estadounidense dice "Sin dolor, sin paciente", o si no hay dolor, no hay ningún paciente que tratar. Nada podría ser más falso, es como decir que si un niño tiene escoliosis pero no tiene dolor ¡no debemos intentar curarlo! Por otro lado, una investigación precisa y holística de las posibles causas sustentadas de manera realista y científica que pueden haber llevado a la disfunción, incluso si es asintomática, es de extrema importancia. ¡Esto es prevención!
|
|
La boca, o mejor dicho "El sistema estomatognático" tiene que realizar varias funciones de las cuales la primaria, esencial y vital es la deglución. Sin ella mueres en poco tiempo, es una función tan vital que ya está presente en el feto en los primeros meses de gestación. Luego hay cosas más obvias como masticar, hablar, respirar. ¡Pero la deglución, que se realiza de 500 a 2000 veces al día, implica la activación de unos 80 músculos!
|
|
Muchos de los cuales están unidos al hueso hioides, la columna cervical, el cráneo, los pómulos, la nuca, los omóplatos, el esternón, etc. De esto se deduce fácilmente que su alteración es capaz de provocar dolor o disfunción en todos los distritos recién descritos. La alteración del fósforo dental, sea el que sea, lleva a nuestro organismo a adaptarse haciéndolo salir de los cánones del "equilibrio fisiológico". La adaptación es el maravilloso sistema que nos diferencia de las máquinas, nos permite modificarnos en lugar de rompernos. Un ejemplo clásico es un corte bajo la planta del pie por un clavo : bueno, modificamos la forma de sujetarlo para evitar el dolor y acentuar la herida. Pero la adaptación es óptima si es pequeña y de corta duración: sacamos el clavo, la herida cicatriza y volvemos a apoyar correctamente el pie. Si, por el contrario, nos vemos obligados a realizar la adaptación a lo largo del tiempo, caemos en la patología: no sacamos el clavo, la herida no cicatriza, seguimos caminando con el pie torcido. Esto primero dará lugar a dolor en el tobillo, luego en la pantorrilla, luego en la rodilla, la pelvis rotará, todo el sistema de marcha se verá comprometido y caminaremos cojeando con dolor.
|
A largo plazo se producirán fenómenos artríticos, comprometiendo los meniscos, afectación de distritos alejados del problema inicial, como movimientos anormales de los hombros, cabeza y cuello, por tanto de la columna, para ayudarnos a mantener el equilibrio y caminar. Bueno, en gnatología, nuestro clavo está mal colocado entre los dientes. Por otro lado, este emparejamiento podría ser el resultado de una adaptación postural a diferentes problemas como la escoliosis, un miembro más corto, una alteración de la visión, etc. En resumen, los dientes pueden ser una causa primaria o secundaria de problemas gnatológicos. Síndromes otorrinolaringológicos como tinitus, audición amortiguada, mareos; dolores de cabeza musculotensivos, dolores de cuello y escapular, escoliosis, visión alterada (estrabismo) o fatiga visual, miembros inferiores cortos falsos, dolor de espalda, hormigueo en las extremidades pueden muy bien estar relacionados con un problema gnatológico. Pero nuestro timbre de alarma común llega tarde, vamos al dentista solo si nos quedamos con la boca abierta bloqueada o ya no podemos cerrarla por completo, quizás con un fuerte dolor asociado; casi siempre son consecuencia de enormes adaptaciones a las que hemos sometido el sistema estomatognático. Los ruidos articulares, si son de pequeña entidad, casi nunca cobran importancia, y mucho menos se correlacionan las patologías descritas a los dientes. En cambio, estos son los primeros signos a investigar, nada dramático pero una investigación exhaustiva que resalte los vicios y patologías ocultos es mejor.
|
|
|
¿SOSPECHA QUE ESTÁ AFECTADO POR LA MASTICACIÓN O PROBLEMAS EN LAS ARTICULACIONES MANDIBULARES?
|
|
Esta prueba es un buen indicador de la posibilidad o gravedad del problema. Si responde una de las siguientes preguntas negativamente, marque la columna "NO". Si, por el contrario, su respuesta es positiva, en la columna "SÍ" |
CUESTIONARIO OCLUSAL
(Wirth, editado))
|
SI
|
NO
|
1)
|
¿Alguna vez siente dolor al masticar? |
|
|
2)
|
¿Experimentas dolor al abrir mucho la boca? |
|
|
3)
|
¿Tu mandíbula a veces hace ruidos particulares? |
|
|
4)
|
¿Rechina los dientes de forma perceptible durante el día o la noche? |
|
|
5)
|
¿Eres propenso a los dolores de cabeza? |
|
|
6)
|
¿Eres propenso a tener dolor delante, dentro o detrás de la oreja? |
|
|
7)
|
¿Alguna vez experimentó una sensación de tensión, rigidez en la cabeza, el cuello o la garganta? |
|
|
8)
|
¿Alguna vez ha experimentado una sensación de sequedad o ardor en la boca? |
|
|
9)
|
¿Te pasa, cerrando la mandíbula, buscar un mejor soporte para tus dientes? |
|
|
10)
|
¿A veces tiene la impresión de que le estorba un diente? |
|
|
11)
|
¿Alguna vez ha experimentado sensibilidad a un diente por la mañana, tan pronto como se levanta? |
|
|
12)
|
¿Suele dormir boca abajo? |
|
|
Si el SÍ es superior a 5
¡PELIGRO!
|
|
|
|
Si respondió afirmativamente a una de las preguntas enumeradas anteriormente, responda también las siguientes preguntas con SI o NO. |
|
si
|
no
|
A)
|
¿Ha realizado ya alguna terapia o ha tomado algún medicamento por alguna de las razones anteriores (1-12)? |
|
|
B)
|
¿Ha sufrido alguna lesión o traumatismo en la región de la cabeza o el cuello? |
|
|
C)
|
¿Ha tenido algún tratamiento dental recientemente?
|
|
|
D)
|
¿Alguna vez se ha alterado su masticación (por ejemplo, cuidado de ortodoncia, triturado u otro)?
|
|
|
E)
|
E) ¿Qué impedimento le causan las condiciones anteriores (1-12)? (durante el trabajo o el ocio) |
|
|
|
Si respondió SÍ a dos de estas preguntas adicionales, es mejor considerar la posibilidad de realizar una terapia gnatológica para no agravar la patología. |
|
|
|
|
|
|